I ASAMBLEA ORDINARIA DE LA COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL - CAR CAJAMARCA 2025

  • By
  • 0

En la ciudad de Cajamarca a los 07 días del mes de marzo de 2025, siendo las 9:40 am, bajo la presidencia del Lic. Sergio Sánchez Ibáñez, se reunieron los integrantes de la CAR de Cajamarca, los que fueron convocados para tratar el siguiente tema de agenda:

 

1. Adecuación de CAR al Decreto Supremo N° 014-2024-MINAM.

2. Aprobación de reglamento interno.

3. Aprobación del plan de trabajo de la CAR 2025.

4. Elección del Grupo Técnico para la adecuación de la Matriz de Priorización Ambiental Regional- MPAR.

5. Aprobación de la Hoja de Ruta para la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA).

6. Actualización de la Ordenanza de la CAR en el marco de la Resolución Ministerial N° 033-2025-MINAM.

 

La secretaría técnica expone los alcances del Decreto Supremo N° 014-2024-MINAM y hace conocer la importancia de adecuar la estructura actual de la CAR al nuevo marco legal. Seguidamente hace una presentación a detalle del nuevo Reglamento Interno de la CAR para que sea aprobado.
 

El Ing. Denis Malpica, representante de SENAMHI Cajamarca, y la Ing. Ana Cecilia Angulo Alva, representante de CEDEPAS Norte, solicitan una mayor vinculación con la población en el plan de trabajo, proponiendo la realización de actividades descentralizadas, la invitación de representantes de otras provincias y la atención a las demandas de la comunidad sobre sus problemáticas ambientales locales.

 

El Lic. Roy León, de la Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza, propone llevar a cabo actividades conjuntas relacionadas con problemáticas ambientales, como la gestión de residuos sólidos, la minería ilegal y la pérdida de biodiversidad, a cargo de las instituciones competentes. Para su implementación, se sugiere promover estos temas mediante la realización de reuniones extraordinarias con mayor frecuencia.

 

El Ing. Linkd Carrera Reyes, en relación con la minería ilegal, sugiere articular acciones con su grupo juvenil, el cual cuenta con la participación de aproximadamente 50 instituciones vinculadas a temas ambientales. Como parte de estas acciones, se propone la realización de pasacalles y la recolección de firmas de la población en el marco del Día de la Lucha contra la Minería Ilegal.

 

El Ing. Miguel Sánchez García, representante de la Municipalidad Distrital de Chugur, sugiere incluir en el Plan de Trabajo el tratamiento de efluentes líquidos generados por las plantas procesadoras de lácteos de la región. En la región de Cajamarca, se estima que existen aproximadamente 850 vertimientos de plantas artesanales que no reciben ningún tratamiento.

 

La Jefa de la ODE del OEFA, Rocío Torres Portilla, solicita que el tema de la Minería Ilegal sea considerado una prioridad en la agenda de la CAR. Destaca la necesidad de contar con respaldo político y una coordinación efectiva con las autoridades de otras instituciones, a fin de viabilizar las acciones implementadas por la DREM. Así mismo, resalta la importancia de mantener informados a los miembros de la CAR y garantizar la difusión de información actualizada por parte de la DREM. En este sentido, propone la socialización del Sistema de Denuncias Ambientales (SINADA), gestionado por el OEFA, y del Sistema Regional de Denuncias Ambientales (SIREDA), administrado por el Gobierno Regional. Esta iniciativa busca generar un efecto multiplicador en la concientización de la población para denunciar los posibles impactos negativos de la minería ilegal.

 

Luego de un amplio debate a cargo de los integrantes de la CAR de Cajamarca, se tomaron los acuerdos siguientes:

 

PRIMERO: Aprobar la adecuación de la CAR de Cajamarca al nuevo reglamento del SNGA aprobado por el Decreto Supremo 014-2024-MINAM, estableciéndose su conformación y se acuerda continuar con el trámite para su aprobación mediante ordenanza regional, encargando al presidente de la CAR realice los trámites correspondientes. La CAR Cajamarca, estará conformada por los representantes siguientes:

  • -Un representante de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
  • -Un representante de las municipalidades provinciales del departamento de Cajamarca.
  • -Un representante de la Dirección Regional de Energía y Minas.
  • -Un representante de la Dirección Regional de Agricultura.
  • -Un representante de la Dirección Regional de Salud.
  • -Un representante de la Dirección Regional de Educación.
  • -Un representante de la Dirección Regional de la Producción.
  • -Un representante de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.
  • -Un representante de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
  • -Un representante de los Colegios Profesionales de Cajamarca.
  • -Un representante de las rondas campesinas.
  • -Un representante de las ONGs.
  • -Un representante de la Universidad Nacional de Cajamarca.
  • -Un representante de las empresas mineras que operan en la región Cajamarca.
  • -Un representante de la Cámara Regional de Turismo.
  • -Un representante de la Organización de Productores Ecológicos.
  • -Un representante de la Cámara de comercio de la Región.
  • -Un representante del Ministerio Público (fiscalía provincial Especializada en Materia Ambiental del Distrito Judicial de Cajamarca).
  • -Un representante de las Universidades Privadas de Cajamarca.
  • -Un representante de la Autoridad Local del Agua.
  • -Un representante de las Comisiones Ambientales Municipales- CAMs.
  • -Un representante de la Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza.
  • -Un representante de la Junta de Usuarios del Río Chonta y Mashcón.
  • -Un representante de las municipalidades distritales donde existen proyectos mineros.
  • -Un representante del SUTEP.
  • -Un representante del Frente de Defensa de la Vida.
  • -Un representante de las Comunidades Nativas.
  • -Un representante del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Jequetepeque Zaña.
  • -Un representante del Consejo Directivo del Proceso de la ZEE- OT.
  • -Un representante del Grupo Especializado de Trabajo Multisectorial de la Sub Cuenca Cajamarquino- GETRAM.
  • -Un representante del Sistema Regional de Conservación de las Áreas Naturales de Cajamarca- SIRECC.
  • -Un representante de la Red de Voluntariado Ambiental Regional.
  • -Un representante Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Lambayeque.
  • -Un representante del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI Cajamarca.
  • -Un representante del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA Cajamarca.

 

SEGUNDO: Aprobar el nuevo Reglamento Interno de la CAR de Cajamarca, el cual consta de12 capítulos, 47°artículos y 2 disposiciones finales, cuyo documento se adjunta a la presente acta.

 

TERCERO: Aprobar el plan de trabajo de la CAR 2025, cuyo documento se adjunta a la presente acta.

 

CUARTO: elección del grupo técnico para la adecuación de la Matriz de Priorización Ambiental Regional- MPAR, el cual está conformado de la siguiente manera:

  • -Secretaría Técnica de la CAR (SGGMA - GORECAJ)
  • -Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza.
  • -Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional VI – Cajamarca.
  • -Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI Cajamarca.
  • -Municipalidad Provincial de Hualgayoc.
  • -CEDEPAS Norte.
  • -GRUFIDES.
  • -Municipalidad Provincial de Jaén.
  • -Municipalidad Provincial de Cajamarca.
  • -Municipalidad Provincial de San Marcos.
  • -Sector Minero.
  • -Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
  • -Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).

 

QUINTO: Aprobar por unanimidad la hoja de ruta para la implementación del SRGA Cajamarca. Anexo N°1 de la Resolución Ministerial N° 0033-2025-MINAM.

 


 

DESCARGAR MATERIAL UTILIZADO EN LA ASAMBLEA: CLICK AQUÍ

 


 

 

 

La próxima reunión de la Asamblea Ordinaria de la Comisión Ambiental Regional – CAR Cajamarca, será el viernes 30 de mayo del 2025.



 

 

Novedades relacionadas