![](https://siar.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/papa-febrero_0.jpg)
- By sinia
- 0
La directora general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente del Perú, Miriam Cerdán, presentó la experiencia de la agricultura andina, también reconocida en el 2011 como patrimonio mundial por cumplir con criterios como tener una rica biodiversidad, conocimientos y tecnologías tradicionales, ingeniosos modos de gestión del agua y de la tierra y fuertes valores culturales. Cerdán detalló que se han llevado a cabo proyectos en zonas concretas como Cusco y Puno para revalorizar esos sistemas con una historia de domesticación de cultivos y animales de casi 10,000 años de historia. Así mismo, destacó la importancia de que se retribuyan los servicios ecológicos para la conservación de los recursos y la lucha contra el cambio climático, algo en lo que están trabajando. En las alturas de los Andes, donde son típicas las terrazas, se cultiva una gran variedad de alimentos, desde patatas hasta granos nativos, raíces, legumbres y frutas a partir de unos conocimientos que hace falta conservar, al tiempo que se fortalece a las comunidades y se reduce la pobreza, indicó la directora peruana.